CAPÍTULOS DE LIBROS

La vida de un colono galés en la última frontera.
John Daniel Evans
Marcelo Gavirati
John Daniel Evans es ampliamente conocido en la historiografía chubutense por ser el único sobreviviente del Valle de los Mártires, el único episodio de violencia entre galeses e indígenas patagónicos, en el que un grupo de galeses que recorría el interior patagónico fue atacado por indígenas del cacique Foyel, en el marco de la de la –así denominada– "Conquista del Desierto". Sin embargo, más que del enfrentamiento, su vida es un testimonio del espacio de convivencia que supieron construir entre galeses, pampas y tehuelches en la Patagonia de la segunda mitad del siglo XIX. Su llegada siendo un niño a Patagonia, sus juegos con los niños indígenas, su aprendizaje de cómo vivir y convivir en el "desierto", su imagen del "otro" indígena al que luego percibiría como su "hermano del desierto", su amplio conocimiento del medio que lo convirtió en el "baquiano" por excelencia, su vida como pionero en una nueva frontera al pie de la Cordillera de los Andes, lo convierten —tal vez— en el mejor relator de aquel inmigrante común venido del País de Galés, que supo adecuarse a la inmensidad patagónica, a sus misterios y a sus distancias, y que en ese proceso fue construyendo una nueva identidad, con componentes galeses, indígenas y criollos: la de los "galensos" de la Patagonia..

150 Años de Y Wladfa. Ensayos sobre la historia de la colonización galesa en la Patagonia.
Marcelo Gavirati y Fernando Williams (Comps.)
ISBN-58-2459886032524
Como ocurriera en 1965 en torno al Centenario, la conmemoración de los 150 años del arribo de los primeros colonos galeses a bordo del Mimosa en 1865 nos invita a repensar la historia de la Colonización Galesa en la Patagonia, a partir de una renovada producción historiográfica que refleja un creciente interés por el tema. Para ello, Marcelo Gavirati y Fernando Williams han convocado a reconocidos estudiosos a un lado y otro del Atlántico a abordar el tema desde sus propios enfoques y perspectivas. El resultado son estos catorce ensayos que, dirigidos al público en general pero sin descuidar el rigor histórico, procuran proyectar nuevas luces sobre diversas temáticas relacionadas con dicha colonización: el contexto de la emigración galesa en el siglo XIX; los preparativos y el viaje del Mimosa; el desembarco en las costas del Golfo Nuevo y el traslado al valle del Chubut; los duros primeros años en la Patagonia; las pacíficas relaciones con los tehuelches; la legislación e instituciones de gobierno de la Colonia; los posibles principios socialistas del movimiento colonizador; las representaciones del territorio patagónico ocupado y explorado por los galeses; la creación de un segundo asentamiento en el valle cordillerano de 16 de Octubre; el idioma galés y su conservación como parte central del ideario colonizador; la existencia de un sistema de enseñanza que lo promoviera; la prensa en galés como motor de una sociabilidad específica; y las diferentes identidades que, a lo largo de los últimos 150 años, pueden asociarse con la presencia galesa en la Patagonia.
