top of page

LOS LIBROS

LIBROS

Buscados en la Patagonia. La historia no contada de Butch Cassidy y los bandoleros  norteamericanos.

Sobre al 2da Edición del libro, dijo el escritor Juan Matamala

 

Cuando apareció la primera edición de BUSCADOS EN LA PATAGONIA, que se agotó raudamente, el nombre de su autor ganó prestigio internacional por la profundidad de la investigación y por haber mostrado por primera vez un documento único y codiciado por los investigadores.

Aquella labor inquisidora llevó a Gavirati a encontrar insospechadas derivaciones de los años oscuros que vivieron Butch Cassidy, Sundance Kid y Etha Place en su campo de Cholila.

Través de las páginas se van iluminando los hechos delictivos que se esclarecieron posteriormente a la partida de Cassidy de la Argentina.

En esta nueva edición, corregida y aumentada, se ha hecho hincapié en documentos y fotos de época que le confieren al texto un gran atractivo testimonial para ubicar en el tiempo y el lugar, la geografía de los hechos narrados.

Gavirati es a la vez profundo y ameno. Es interesante y cautivante por la manera de hacer sencillo lo complejo y haber podido sintetizar años de investigación en pocos renglones firmes como piedras de una construcción.

Muchos habíamos intentado antes de este texto fundacional, llegar a la médula de las singulares vidas de los bandoleros norteamericanos. Con este libro se saldan muchas dudas de los agujeros investigativos que habían intentado desentrañar aquellos cuatro años en Cholila… Ninguno lo había logrado tan acabadamente hasta hoy, como este libro.

 

El Bolsón, Patagonia Argentina, 2006

         
           "Uno de los libros "esenciales" sobre Butch Cassidy y el Sundance Kid. "


Daniel Buck, Wild West History Association Journal, October 2009.

 

     "Basado en una buena investigación y de entretenida lectura, Buscados en la Patagonia sin  duda alguna continuará siendo durante mucho tiempo el libro clásico para los aficionados a la vida de Butch Cassidy y Sundance Kid en Argentina.
       Al narrarnos sus historias, Marcelo Gavirati también nos ha acercado a un capítulo fascinante de nuestra propia historia familiar."


Paul D. Ernst (sobrino bisnieto del Sundance Kid) y Donna B. Ernst (autora de Sundance, my Uncle y The Sundance Kid: The Life oh Harry Alonzo Longabaugh)

Tapa 50.jpg

 

Tegai Roberts y Marcelo Gavirati (Compiladores).
Diarios del explorador Llwyd ap Iwan: por las sendas tehuelches del Chubut, Santa Cruz y Aysén.  Traducción de Tegai Roberts, Tegai. ; contribuciones de Rodolfo Magín Casamiquela; Fernando Coronato; coordinación general de Marcelo Gavirati. - 2a ed. ampliada. - Villa Adelina: Patagonia Sur Libros, 2018. 288 p. ; 22 x 16 cm.
ISBN 978-987-25657-8-7

 

      En 1898 Clemente Onelli abrió por orden de Francisco P. Moreno una zanja para desviar las aguas del río Fénix del Pacífico al Atlántico. Pero… ¿Se trató simplemente de una “travesura” del perito argentino en el marco del diferendo limítrofe con Chile…, o tuvieron algo que ver los colonos galeses del Chubut que por esos años exploraban la región en búsqueda de tierras para fundar una nueva colonia galesa irrigando el valle del Deseado?    Los Diarios del explorador Llwyd ap Iwan… no sólo arrojan una inesperada luz sobre el origen de dicha desviación y del nombre del cambiante río, sino que además ofrecen un atrapante relato de viaje por la Patagonia de fines del siglo XIX. En el transcurso de sus páginas el explorador galés va describiendo la geografía, flora y fauna del sur del territorio del Chubut, norte del de Santa Cruz, e incluso del este de la región chilena de Aysén, paisajes hasta entonces inexplorados por el hombre blanco.

     Ap Iwan, guiado en sus viajes por baquianos tehuelches, recorre sus sendas, comparte sus cacerías, recala en sus paraderos y visita las tolderías de las últimas comunidades indígenas que todavía vivían con cierto grado de libertad. En ellas presencia sus celebraciones tradicionales y escucha de labios de sus principales caciques —como los célebres Kánkel y Kilchamal— los nombres originarios de montes, ríos y lagos, y sus legendarios y míticos relatos, como los que refieren los lugares en los que se habrían originado avestruces y guanacos.

     En los Diarios…,  compilados por Tegai Roberts y Marcelo Gavirati, que ahora presentamos corregidos y ampliados para esta segunda edición, Ap Iwan nos vuelca las impresiones que fue recogiendo durante  los últimos momentos de aquella solitaria Patagonia, antes que ésta se poblara con otros hombres y mujeres venidos de diversas partes del mundo. La compartimos con todos aquellos que, amando la historia, sintiendo la curiosidad de explorar nuevos lugares o deseando seguir los pasos dados por aquellos pioneros galeses en  sendas de tehuelches, quieran aprontarse y acompañarnos…

Tapa Chupat 25.jpg

Gavirati, Marcelo. 
Chupat-Camwy, Patagonia : historia de la coexistencia pacífi ca entre galeses,
pampas y tehuelches / Marcelo Gavirati. - 1a ed. - Villa Adelina : Patagonia Sur Libros, 2017. 
490 pp. ; 23 x 15 cm.
ISBN 978-987-25657-7-0

     A mediados de 1865 un centenar y medio de galeses se instaló en medio de la Patagonia sin siquiera una guarnición militar que lo protegiese de posibles ataques por parte de los indígenas, a los que —desde una óptica eurocéntrica— se consideraba como “salvajes”. Sin embargo, durante los casi veinte años en que convivieron en relativo aislamiento en el valle del Chubut, al que los tehuelches denominaran Chupat y los galeses llamarían Camwy, las relaciones no sólo transcurrieron en paz sino que ambos pueblos comenzarían a llamarse “hermanos”. ¿Qué había sucedido en dicho lapso para que ambos grupos cambiasen su visión del otro, sepultando en el olvido prejuicios y temores iniciales? Dicho olvido obraría a tal punto que las “relaciones entre galeses y tehuelches” perdurarían en la memoria colectiva como un encuentro armonioso, surgido casi espontáneamente, uno de los pocos ejemplos —sino el único— de relación unívocamente pacífica entre europeos e indígenas en la América toda.

     Valiéndose de fuentes provenientes de Gales, Inglaterra y Argentina, Gavirati explora las bases sobre las que se edificó esta singular relación interétnica, dimensionando la real importancia del comercio indígena para la economía de la Colonia; descubre a los actores sociales ocultos bajo los rótulos de “galeses y tehuelches”, rescatando del olvido a los “pampas”; e identifica a anónimos protagonistas, que más allá de las tradicionales figuras de líderes nacionalistas, predicadores, chacareros, caciques y cazadores, jugaron un rol esencial como intermediarios en la configuración de un modelo de convivencia pacífica en el Chupat-Camwy…

150 Años Y Wladfa 2da Edicion_edited.jpg

Gavirati, Marcelo y Fernando Williams (Compiladores)
150 años de Y Wladfa : Ensayos sobre la Historia de la Colonización Galesa
en la Patagonia.  2da ed. - Trelew : Remitente Patagonia, 2021.
394 p. ; 23 x 15 cm.
ISBN 978-987-4919-94-6

Como ocurriera en 1965 en torno al Centenario, la conmemoración de los 150 años del arribo de los primeros colonos galeses a bordo del Mimosa en 1865 nos invita a repensar la historia de la Colonización Galesa en la Patagonia, a partir de una renovada producción historiográfica que refleja un creciente interés por el tema. Para ello, Marcelo Gavirati y Fernando Williams han convocado a reconocidos estudiosos a un lado y otro del Atlántico a abordar el tema desde sus propios enfoques y perspectivas. El resultado son estos catorce ensayos que, dirigidos al público en general pero sin descuidar el rigor histórico, procuran proyectar nuevas luces sobre diversas temáticas relacionadas con dicha  colonización: el contexto de la emigración galesa en el siglo XIX; los preparativos y el viaje del Mimosa; el desembarco en las costas del Golfo Nuevo y el traslado al valle del Chubut; los duros primeros años en la Patagonia; las pacíficas relaciones con los tehuelches; la legislación e instituciones de gobierno de la Colonia; los posibles principios socialistas del movimiento colonizador; las representaciones del territorio patagónico ocupado y explorado por los galeses; la creación de un segundo asentamiento en el valle cordillerano de 16 de Octubre; el idioma galés y su conservación como parte central del ideario colonizador; la existencia de un sistema de enseñanza que lo promoviera; la prensa en galés como motor de una sociabilidad específica; y las diferentes identidades que, a lo largo de los últimos 150 años, pueden asociarse con la presencia galesa en la Patagonia.

150 Años de Y Wladfa. Ensayos sobre la historia de la colonización galesa en la Patagonia.

Marcelo Gavirati y Fernando Williams (Comps.)

ISBN-58-2459886032524

Como ocurriera en 1965 en torno al Centenario, la conmemoración de los 150 años del arribo de los primeros colonos galeses a bordo del Mimosa en 1865 nos invita a repensar la historia de la Colonización Galesa en la Patagonia, a partir de una renovada producción historiográfica que refleja un creciente interés por el tema. Para ello, Marcelo Gavirati y Fernando Williams han convocado a reconocidos estudiosos a un lado y otro del Atlántico a abordar el tema desde sus propios enfoques y perspectivas. El resultado son estos catorce ensayos que, dirigidos al público en general pero sin descuidar el rigor histórico, procuran proyectar nuevas luces sobre diversas temáticas relacionadas con dicha  colonización: el contexto de la emigración galesa en el siglo XIX; los preparativos y el viaje del Mimosa; el desembarco en las costas del Golfo Nuevo y el traslado al valle del Chubut; los duros primeros años en la Patagonia; las pacíficas relaciones con los tehuelches; la legislación e instituciones de gobierno de la Colonia; los posibles principios socialistas del movimiento colonizador; las representaciones del territorio patagónico ocupado y explorado por los galeses; la creación de un segundo asentamiento en el valle cordillerano de 16 de Octubre; el idioma galés y su conservación como parte central del ideario colonizador; la existencia de un sistema de enseñanza que lo promoviera; la prensa en galés como motor de una sociabilidad específica; y las diferentes identidades que, a lo largo de los últimos 150 años, pueden asociarse con la presencia galesa en la Patagonia.

bottom of page